Contáctanos
Contáctanos para nuevas contrataciones
o
Te llamamos
El número de teléfono es obligatorio Tiene que introducir un número de teléfono correcto
Si completas este formulario, contactaremos contigo para hacerte llegar ofertas de luz, gas y soluciones energéticas.
Quiero recibir, además, ofertas de otros productos y servicios.
Es necesario que aceptes la política de protección de datos
Carrito vacío

Tu carrito está vacío

Visita la Tienda Online o, si guardaste algún producto, inicia sesión para verlo.

Visita nuestras novedades o, si guardaste algún producto, inicia sesión para verlo.

Visita la Tienda Online y descubre todos los productos que tenemos para ti.

Si no encuentras algún producto, utiliza el buscador o explora las distintas secciones.

Certificado Energético para Empresas: ¿Qué edificios están obligados a tenerlo?

Dos empresarias hablando del certificado energético para su edificio

El Certificado Energético de Edificios (CEEs) es un documento oficial que evalúa la eficiencia de un edificio o local. Su función es medir el consumo de energía necesario para calefacción, refrigeración, agua caliente e iluminación, y clasificarlo de la A (más eficiente) a la G (menos eficiente)

Para las empresas, este certificado no solo es una obligación legal establecida en el Real Decreto 390/2021, sino también una herramienta clave para mejorar la sostenibilidad, reducir costes energéticos y reforzar la imagen corporativa.

La normativa española, en línea con las directivas europeas, establece que determinados edificios deben contar con este certificado para poder ser vendidos, alquilados o para que ciertas actividades se lleven a cabo en ellos. En este artículo, te explicamos qué edificios de empresa están obligados y cómo puedes gestionarlo.

0:00

Edificios de nueva construcción

Los edificios de nueva construcción están obligados a obtener su Certificado Energético antes de poder ser utilizados. La normativa exige que se evalúe la eficiencia energética del proyecto desde su fase de diseño, de modo que los nuevos edificios cumplan los estándares actuales en aislamiento, climatización o iluminación.

Esto permite a las empresas disponer de instalaciones modernas, sostenibles y con menor consumo energético desde el inicio de su actividad. Además, el promotor o propietario debe entregar el certificado al comprador o arrendatario en el momento de la venta o cesión del edificio.

Edificios o locales que se vendan o alquilen a terceros

Toda empresa que venda o alquile un edificio, oficina o local comercial está obligada a contar con un Certificado Energético en vigor. Este documento debe incluirse en los anuncios y mostrarse en los contratos, ya que forma parte de la información obligatoria sobre el inmueble.

Un edificio con buena calificación energética (A, B o C) es más atractivo para los inquilinos y compradores, ya que garantiza mayor confort y menores costes de energía. Por eso, mantener el certificado actualizado se traduce en una ventaja competitiva para las empresas del sector inmobiliario o con patrimonio en alquiler.

Edificios de uso público con más de 250 m²

También deben obtener el certificado aquellos edificios públicos o privados o parte de ellos con una superficie útil superior a 250 m² y que sean frecuentados habitualmente por el público. Esto incluye oficinas administrativas, centros educativos, hospitales, edificios de atención al cliente o locales comerciales. 

En estos casos, el Certificado Energético debe exhibirse en un lugar visible, como la entrada o la recepción. Esta medida fomenta la transparencia y permite que trabajadores, clientes o visitantes conozcan el comportamiento energético del edificio, impulsando así una mayor conciencia ambiental.

Edificios con una superficie útil superior a 500 m² destinados a usos no industriales

Cualquier edificio o parte de edificio cuya superficie útil total supere los 500 m² y que se destine a usos comerciales, administrativos, educativos o de servicios (es decir, no industriales) debe contar con un Certificado Energético en vigor. Si solo una parte del edificio supera los 500 m², esa sección concreta debe ser certificada, aunque el resto sea más pequeño.

Esto incluye oficinas corporativas, centros comerciales, escuelas, clínicas o cualquier otro inmueble destinado a uso público o privado no industrial.

La finalidad es garantizar que los edificios de gran tamaño operen con eficiencia energética, promoviendo un consumo responsable y cumpliendo con la normativa vigente

Edificios que sufran reformas importantes

Cuando un edificio o local empresarial realiza una reforma significativa que afecte a más del 25 % de la envolvente térmica (fachadas, cubiertas o suelos) o a sus instalaciones energéticas principales, debe obtener un nuevo Certificado Energético.

Estas actuaciones suelen suponer una mejora en la calificación, ya que modernizan los sistemas y reducen las pérdidas de energía. Además, contar con un certificado actualizado demuestra el compromiso de la empresa con la eficiencia y la sostenibilidad.

¿De qué depende que una empresa esté obligada o no a obtener el CEEs?

La obligación de disponer del Certificado Energético de Edificios para Empresas depende de varios factores:

  • Uso del edificio: administrativo, comercial, industrial, educativo o sanitario.
  • Tamaño y superficie útil: los edificios más grandes tienen mayores exigencias.
  • Frecuencia de uso y acceso público: los edificios abiertos al público están más regulados.
  • Situación del inmueble: venta, alquiler o reforma integral.

Por ejemplo, una nave industrial cerrada al público y destinada exclusivamente a producción puede estar exenta, mientras que una oficina corporativa o local comercial deberá contar con el certificado correspondiente.

Antes de tomar una decisión, conviene consultar con un técnico certificador autorizado que confirme la obligatoriedad según el uso del edificio y su ubicación.

¿Que edificios están exentos del certificado de ahorro energético?

Existen algunas excepciones a la obligatoriedad de obtener el Certificado. Entre los edificios exentos se encuentran:

  • Edificios y monumentos protegidos oficialmente: por su valor arquitectónico o histórico.
  • Construcciones provisionales: con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años.
  • Edificios industriales, de la defensa y agrícolas o partes de los mismos: en la parte destinada a talleres, procesos industriales, de la defensa y agrícolas no residenciales.
  • Edificios o partes de edificios aislados: con una superficie útil total inferior a 50 m².
  • Edificios que se compren para reformas importantes o demolición.

Aun así, siempre es recomendable solicitar una evaluación profesional para confirmar si tu empresa debe o no obtener el certificado, ya que los requisitos pueden variar según la comunidad autónoma o el tipo de actividad.

 Solicitud de Información Soluciones de Sostenibilidad

Rellena el formularioa para que podamos ayudarte al cumplir la normativa de certificación energética de edificios.

Te ayudamos a gestionar el CEEs de tu empresa

En Repsol, te ofrecemos un servicio integral para la gestión del Certificado de Eficiencia Energética de tu empresa. Nos encargamos de todo el proceso, desde la visita de un técnico cualificado a tus instalaciones hasta el registro del certificado en el organismo competente. 

Además, te asesoramos sobre las posibles modificaciones que puedes implementar para aumentar la eficiencia energética de tu edificio y reducir tu factura de la luz.

Con nuestras soluciones energéticas para empresas, podrás reducir costes, mejorar tu calificación y reforzar tu compromiso con la sostenibilidad. Descubre más sobre las ventajas del Certificado Energético en edificios y empresas.

No esperes más y asegúrate de cumplir con la normativa vigente. Contacta con nosotros y te ayudaremos a obtener el Certificado de Eficiencia Energética de tu empresa de forma rápida y sencilla.