Sector industrial
Debido a que el sector industrial abarca un gran número de actividades (desde la fabricación de productos hasta la transformación de materias primas), se incluyen para este en el catálogo un total de 28 fichas. Los CAEs en este sector se enfocan en la optimización de procesos y la mejora de la eficiencia de los equipos. Algunos ejemplos incluyen:
- Mejora del aislamiento de tuberías y superficies planas: para instalaciones y equipos utilizados en procesos industriales cuya temperatura supera los 60° C. Por ejemplo, en el almacenamiento y/o transporte de fluidos, a excepción de combustibles fósiles.
- Sustitución del refrigerante de una instalación frigorífica: con potencial de calentamiento atmosférico inferior o por refrigerantes naturales (NH3, CO₂).
- Sustitución de caldera de combustión existente por bomba de calor: esta debe estar alimentada por electricidad.
- Sustitución del sistema de iluminación por sistema con fuentes luminosas y/o luminarias tipo LED: como requisito esencial, se debe implantar un sistema de información de consumos y horas de funcionamiento.
Estas son algunas de las fichas estandarizadas para el sector industrial. Descubre todas haciendo clic aquí.
Sector terciario
Dentro del sector terciario se incluye actividades como el comercio, la hostelería y los servicios. Las 36 fichas en este sector se centran en la mejora de la eficiencia energética en edificios y la gestión de la energía. Algunos ejemplos a destacar:
- Rehabilitación de la envolvente térmica de edificios terciarios existentes con superficie afectada mayor del 25%
- Sustitución del sistema de iluminación: del mismo modo que en la anterior, cambiarlas por luminarias tipo LED.
- Sustitución de generador de climatización por bomba de accionamiento eléctrico: tanto para la calefacción y/o refrigeración, el agua caliente sanitaria (ACS) y/o calentamiento de piscinas o similares en el edificio (hoteles, restaurantes, hospitales, centros educativos, centros culturales, centros comerciales, etc.)
- Renovación o sustitución de ventanas en edificios terciarios existentes: esta rehabilitación debe afectar al 25 % o menos de la superficie total de la envolvente térmica final del edificio.
Descubre todas las fichas para el sector terciario.
Sector residencial
En el sector residencial, existen 43 fichas estandarizadas que se enfocan en la mejora de la eficiencia energética en viviendas. Estas son algunas de las medidas estandarizadas:
- Implantación, sustitución o ampliación de instalación térmica en un edificio y piscina con tecnología solar térmica: se necesita en este un sistema de monitorización/control que refleje la energía térmica generada por la instalación solar térmica. Además, es necesario que tenga un sistema de protección frente a altas temperaturas.
- Adquisición de electrodomésticos con alta eficiencia energética: principalmente de los que más consumen, como el frigorífico, congelador o la lavadora.
- Rehabilitación profunda de edificios de viviendas: refiriéndose así a la envolvente, iluminación, refrigeración, climatización e instalaciones térmicas.
- Hibridación en modo paralelo de caldera/s de combustión con bomba de calor de accionamiento eléctrico en edificios residenciales: debe disponer de depósito de inercia o acumulador para el suministro de ACS y/o calefacción.
Revisa todas las fichas estandarizadas de CAEs para el sector residencial.
Sector transporte
El sector transporte es uno de los mayores consumidores de energía. Para este existen 5 fichas de acciones estandarizadas que se centran en la promoción de vehículos eficientes y la optimización de rutas. Estas son las medidas:
- Sustitución en vehículos a motor de sus neumáticos por otros de mayor eficiencia energética: los neumáticos necesitan disponer de la etiqueta de eficiencia energética correspondiente, definida según el Reglamento UE 2020/740.
- Sistema de telemetría y geoposicionamiento en flota de transporte: para las empresas que tengan como actividad el transporte de mercancías, pasajeros, y/o movilidad laboral de sus empleados en el ámbito nacional. Es imprescindible que tengan implantado un sistema telemático conectado al vehículo para la recogida de datos y su posterior presentación. Además, se debe poder interactuar con el conductor y el gestor de flotas en tiempo real.
- Vehículo compartido en trayectos de largo recorrido: estos son viajes compartidos de usuarios que se hayan puesto en contacto a través de una plataforma de carpooling o movilidad colaborativa para trayectos de larga distancia.
- Movilidad colaborativa urbana y metropolitana: del mismo modo que en el anterior, son los viajes compartidos de los usuarios que se ponen en contacto a través de una plataforma, en este caso para trayectos urbanos.
- Sustitución de vehículo de combustión por un vehículo eléctrico puro: para las categorías M (turismos y autobuses), N (furgonetas y camiones), L, ya sea por compra directa, por financiación, por leasing o renting de vehículos matriculados.