Contáctanos
Te llamamos
El número de teléfono es obligatorio Tiene que introducir un número de teléfono correcto
Si completas este formulario, contactaremos contigo para hacerte llegar ofertas de luz, gas y soluciones energéticas.
Quiero recibir, además, ofertas de otros productos y servicios.
Es necesario que aceptes la política de protección de datos
o
Contáctanos
Contrataciones:
Contratación tarifas luz y gas (lunes a viernes: 9:00 a 21:00)
Atención al cliente:
900 118 866 Atención al Cliente luz y gas
Carrito vacío

Tu carrito está vacío

Visita la Tienda Online o, si guardaste algún producto, inicia sesión para verlo.

Visita nuestras novedades o, si guardaste algún producto, inicia sesión para verlo.

Visita la Tienda Online y descubre todos los productos que tenemos para ti.

Si no encuentras algún producto, utiliza el buscador o explora las distintas secciones.

¿Cuál es el IVA de la luz para empresas y como ha fluctuado?

Trabajadores viendo en la factura el IVA de la luz

En los últimos años, el IVA aplicado a la electricidad en España ha sufrido múltiples modificaciones como parte de las medidas para mitigar el impacto de la crisis energética. Este impuesto aplicado a la factura de la luz es uno de los costes que más preocupa a las empresas, ya que impacta directamente en su rentabilidad. 

Actualmente, el tipo aplicable se está fijado en el 21 %, para todos los negocios, sin excepciones. Entender cómo funciona, por qué varía y cuál es su estado actual es fundamental para cualquier negocio. A continuación, desglosamos todo lo que necesitas saber sobre el IVA de la luz para empresas, su evolución y cómo optimizar tus costes energéticos en un entorno fiscal cambiante.

0:00

¿Qué tipos de IVA se aplican a la luz?

En España, el suministro eléctrico ha estado gravado por tres tipos de IVA distintos, dependiendo de la legislación vigente y las condiciones del mercado:

  • IVA general (21 %): es el tipo impositivo estándar para la mayoría de productos y servicios, incluido el suministro eléctrico en condiciones normales. El que tenemos actualmente.
  • IVA reducido (10 %): un tipo impositivo que se ha aplicado de forma temporal para aliviar la carga fiscal sobre los consumidores durante periodos de precios elevados de la energía.
  • IVA superreducido (5 %): fue una medida excepcional y temporal, aplicada durante los momentos más agudos de la crisis energética para ofrecer un alivio fiscal aún mayor.

 

¿De qué depende el tipo de IVA aplicado?

La aplicación del IVA reducido del 10 % ha estado condicionada por el precio de la energía en el mercado mayorista (entre los años 2021 y 2024). El Gobierno estableció un mecanismo de ajuste automático:

  • Se aplicaba un IVA del 10 % en la factura siempre que el precio medio mensual del mercado mayorista (pool) del mes anterior supere los 45 €/MWh.
  • Si el precio medio del mercado se situaba por debajo de ese umbral de 45 €/MWh, el IVA que se aplicaba en la factura del mes siguiente vuelvía a ser del 21 %.

Sin embargo, cuando esta se aplicaba en 2024, no bastaba con estar en el sector eléctrico, solo los contratos con potencia igual o inferior a 10 kW podían acogerse. Esto significaba que las pequeñas empresas o negocios con consumos moderados podían beneficiarse, siendo así una medida que buscaba aliviar a pymes y autónomos.

Además de estas reducciones temporales, existen ayudas específicas para el ahorro energético en empresas que pueden contribuir a mejorar la eficiencia y reducir la factura de la luz.

 

¿Las empresas pueden deducirse el IVA de la luz?

Sí, si la electricidad se utiliza en el desarrollo de la actividad empresarial, las empresas y los autónomos tienen derecho a deducir el 100% del IVA soportado en sus facturas de electricidad. Pero se deben cumplir ciertos requisitos legales establecidos:

  • Debe tratarse de un gasto directamente vinculado a la actividad económica (producción, servicios, funcionamiento).
  • Tener factura válida con los datos fiscales correctos.
  • Que la empresa esté en régimen de IVA y realice operaciones sujetas a dicho impuesto.

Por tanto, aunque el tipo de IVA sea alto, el hecho de poder deducirlo reduce el coste real del impuesto en muchos casos. Además, en caso de reducciones temporales del IVA, el derecho de deducción no se ve afectado.

Si trabajas por cuenta propia, te puede interesar conocer cómo desgravar el gasto de la luz si eres autónomo.

Empresaria de una Pyme comprobando el IVA de la luz en su factura

¿Cómo ha fluctuado el IVA de la luz para empresas en los últimos años?

La volatilidad del mercado energético ha provocado una serie de cambios históricos en el IVA de la luz:

  1. Antes de junio de 2021: el tipo general era del 21 %.
  2. De junio de 2021 a junio de 2022: se aplicó la primera reducción al 10 %, para el alivio energético para potencias ≤ 10 kW.
  3. De junio de 2022 a diciembre de 2023: la medida se intensificó, bajando el impuesto al tipo superreducido del 5 %.
  4. A partir de enero de 2024: se regresó al 10 %, condicionado al precio del mercado mayorista. Se podía volver al 21 % si el precio mayorista bajaba de 45 €/MWh.
  5. Desde enero de 2025: llegó el fin de las rebajas, recuperando el IVA general de la luz al tipo general del 21 %.

 

¿Qué otros impuestos se aplican a la luz?

Además del IVA, en la factura eléctrica de una empresa se incluyen otros dos tributos importantes:

  • Impuesto Especial sobre la Electricidad (IEE): un impuesto que grava el consumo y que, durante 2024, su tipo fue variable (2,5 %, 3,8 %), pero a partir de julio volvió a su valor habitual del 5,11 %, en el que se encuentra actualmente.
  • Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE): grava la generación de energía. Aunque no lo paga directamente el consumidor, su coste se traslada indirectamente al precio final del suministro.
  • Peajes, cargos y tarifas de acceso: son costes regulados que la empresa debe soportar, no propiamente impuestos, pero que suben la factura base sobre la cual luego se aplica el IVA. 

 

¿Afecta el IVA a otros suministros como el gas?

Sí, pero con diferencias temporales:

  • En el caso del gas, se aplicó una reducción de IVA al 10 % solo hasta el 31 de marzo de 2024. Después de esa fecha, volvió al tipo general del 21 %. 
  • No existen mecanismos extraordinarios similares a otros suministros como el agua (según normativa general) salvo que existan disposiciones locales.

En general, las medidas de flexibilización del IVA han estado más enfocadas al sector eléctrico, dada la volatilidad del precio de la electricidad y su impacto en el coste empresarial.

 

Consigue el mejor precio contratando la tarifa eléctrica de tu empresa con Repsol

Para una empresa, no basta con conocer cuál es el IVA de la luz, es fundamental elegir una tarifa de la luz bien diseñada, con buen contrato, optimización de potencia, horario, términos de facturación y respaldo de una comercializadora con experiencia.

Desde Repsol estamos comprometidos con que nuestros clientes ahorren más cada mes. Por ello te ofrecemos un asesoramiento experto y tarifas eléctricas diseñadas para las necesidades de tu negocio, ayudándote a conseguir la máxima eficiencia energética para tu empresa y ahorro.

¿Cuáles son nuestras propuestas de tarifas para negocios como el tuyo?

Tarifas de la luz para tu empresa