Contáctanos
Te llamamos
El número de teléfono es obligatorio Tiene que introducir un número de teléfono correcto
Si completas este formulario, contactaremos contigo para hacerte llegar ofertas de luz, gas y soluciones energéticas.
Quiero recibir, además, ofertas de otros productos y servicios.
Es necesario que aceptes la política de protección de datos
o
Contáctanos
Contrataciones:
Contratación tarifas luz y gas (lunes a viernes: 9:00 a 21:00)
Atención al cliente:
900 118 866 Atención al Cliente luz y gas
Carrito vacío

Tu carrito está vacío

Visita la Tienda Online o, si guardaste algún producto, inicia sesión para verlo.

Visita nuestras novedades o, si guardaste algún producto, inicia sesión para verlo.

Visita la Tienda Online y descubre todos los productos que tenemos para ti.

Si no encuentras algún producto, utiliza el buscador o explora las distintas secciones.

Biocombustibles: que son, y qué tipos existen

Qué son los biocombustibles

Los biocombustibles emergen como una solución prometedora. Son una de las alternativas más sostenibles, cuyo uso permite reducir la dependencia del petróleo, disminuir las emisiones contaminantes y aprovechar recursos renovables como aceites vegetales, residuos agrícolas o incluso algas.  

Pero, ¿sabes realmente qué son los biocombustibles y cómo pueden contribuir a un futuro más verde? Desde el biodiésel hasta el biohidrógeno, conoce a continuación los diferentes tipos, cómo se obtienen y cuáles son sus principales ventajas. Además, descubrirás cómo Repsol ofrece soluciones innovadoras en combustibles renovables que apoyan la movilidad sostenible y la transición energética. 

0:00

¿Qué son los biocombustibles? 

Los biocombustibles son carburantes obtenidos a partir de materia orgánica, conocida como biomasa. Esta puede incluir desde productos agrícolas como el maíz o la caña de azúcar, hasta aceites vegetales, grasas animales, algas y residuos orgánicos. 

A diferencia de los combustibles fósiles, que se formaron a lo largo de millones de años, los biocombustibles se consideran una fuente de energía renovable, ya que la materia prima utilizada para su producción puede regenerarse en un corto período. Su principal objetivo es reducir la dependencia de los combustibles tradicionales y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Tipos de biocombustibles 

La familia de los biocombustibles es muy amplia. Por ello vamos a clasificarlos según su estado físico: líquidos, gaseosos y sólidos. Cada uno con aplicaciones específicas y distintos impactos ambientales, como veremos a continuación: 

Biocombustibles líquidos 

Son los más conocidos y utilizados, especialmente en el sector del transporte, como alternativa a los convencionales. 

  • Biodiesel: se produce a partir de aceites vegetales o grasas animales. Las fórmulas más avanzadas como el hidorbiodiesel (HVO) se producen con residuos agrícolas o forestales, siendo aún más sostenibles. Se trata de un sustituto directo del diésel convencional. Si quieres saber más sobre ello, puedes consultar nuestro artículo sobre qué es el diésel renovable
  • Bioetanol: un tipo de alcohol que se obtiene por la fermentación de materias primas ricas en azúcares o almidón, como la caña de azúcar, el maíz o el trigo. Se utiliza principalmente mezclado con la gasolina para mejorar su octanaje y reducir emisiones. 
  • Biobutanol: se produce también mediante la fermentación de biomasa. Presenta una densidad energética mayor que el bioetanol, siendo más similar a la gasolina y permitiendo mezclas en mayores proporciones sin necesidad de modificar el motor. 

Biocombustibles gaseosos 

Estos biocombustibles se aprovechan en forma de gas para generar energía térmica, eléctrica o como carburante para vehículos

  • Biogás: se genera a partir de la descomposición de materia orgánica (residuos agrícolas, ganaderos o domésticos) en ausencia de oxígeno. Está compuesto principalmente por metano y puede usarse para generar electricidad, calor o como carburante para vehículos adaptados (biometano). 
  • Biohidrógeno: es hidrógeno producido a partir de fuentes biológicas, generalmente mediante la fermentación de biomasa. Se considera uno de los vectores energéticos más limpios y prometedores para el transporte, ya que su combustión solo produce vapor de agua. 

Biocombustibles sólidos 

Son los más tradicionales y se obtienen directamente de la biomasa seca. Se utilizan principalmente para la calefacción y la generación de electricidad en plantas térmicas. Algunos ejemplos son: 

  • Pellets y astillas: pequeños cilindros o trozos de madera prensada provenientes de residuos forestales o agrícolas. 
  • Leña: madera utilizada directamente como combustible en estufas o chimeneas. 
  • Carbón vegetal: obtenido a partir del calentamiento de madera en ausencia de aire. 

¿Cómo se obtienen los biocombustibles? 

El proceso de obtención varía según el tipo de biocombustible y la materia prima. Generalmente, se clasifican en generaciones: 

  • Primera generación: biocombustibles que se producen a partir de cultivos alimentarios como el maíz, la caña de azúcar o los aceites vegetales. Su principal desventaja es la competencia directa con la producción de alimentos. 
  • Segunda generación: también conocidos como biocombustibles avanzados, utilizan como materia prima residuos agrícolas, forestales o cultivos no alimentarios. Esto evita el debate ético sobre el uso de alimentos para producir energía. 
  • Tercera generación: se basan en el cultivo de microorganismos como las microalgas. Presentan un gran potencial por su alta productividad y porque no compiten por tierras de cultivo. 

El proceso de obtención varía según el tipo de biocombustible: la fermentación produce bioetanol a partir de azúcares, la transesterificación convierte aceites o grasas en biodiésel, la digestión anaerobia genera biogás con residuos orgánicos y la gasificación o pirólisis transforma biomasa sólida en combustibles gaseosos o líquidos. 

Ventajas de los biocombustibles 

El uso de biocombustibles ofrece múltiples beneficios tanto para el medio ambiente como para la economía: 

  • Sostenibilidad: son una fuente de energía renovable. 
  • Reducción de emisiones: disminuyen las emisiones netas de CO₂, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. 
  • Desarrollo rural: fomentan la actividad agrícola y la creación de empleo en zonas rurales. 
  • Aprovechamiento de residuos: permiten valorizar residuos orgánicos, convirtiendo un problema en un recurso. 

Repsol te ofrece las mejores soluciones en biocombustibles 

En Repsol, estamos comprometidos con la transición energética y el desarrollo de soluciones de movilidad más sostenibles. Por ello, somos pioneros en la fabricación de combustibles renovables, como nuestro Diesel Nexa Origen 100 % renovable, producido a partir de materias primas alternativas como aceites de cocina usados o residuos agrícolas. 

Estos combustibles son compatibles con los vehículos actuales sin necesidad de realizar modificaciones en los motores ni en las infraestructuras de distribución. Te invitamos a conocer más sobre la gama completa de tipos de gasolina y diésel y a explorar otros combustibles alternativos para coches que están marcando el futuro de la movilidad.