Contáctanos
Te llamamos
El número de teléfono es obligatorio Tiene que introducir un número de teléfono correcto
Si completas este formulario, contactaremos contigo para hacerte llegar ofertas de luz, gas y soluciones energéticas.
Quiero recibir, además, ofertas de otros productos y servicios.
Es necesario que aceptes la política de protección de datos
o
Contáctanos
Contrataciones:
Contratación tarifas luz y gas (lunes a viernes: 9:00 a 21:00)
Atención al cliente:
900 118 866 Atención al Cliente luz y gas
Carrito vacío

Tu carrito está vacío

Visita la Tienda Online o, si guardaste algún producto, inicia sesión para verlo.

Visita nuestras novedades o, si guardaste algún producto, inicia sesión para verlo.

Visita la Tienda Online y descubre todos los productos que tenemos para ti.

Si no encuentras algún producto, utiliza el buscador o explora las distintas secciones.

Qué es el aceite y qué tipos hay

Aceite para coche

Cuando nos compramos un nuevo coche, una de las principales preocupaciones suele ser su mantenimiento. Adquirir productos adecuados que protejan la mecánica y optimicen su rendimiento es, sin duda, la mejor manera de mantenerlo alejado del taller. 

En este sentido, el aceite lubricante tiene una gran importancia para alargar los años de vida útil de nuestro vehículo en perfectas condiciones. Sin embargo, la amplia oferta de lubricantes para el motor hace que su elección sea complicada: ¿qué aceite lleva mi coche?, ¿todos los aceites son iguales?

Para poder contestar a estas preguntas, lo primero que tenemos que hacer es conocer qué tipos de aceite de coche hay y cuáles son sus propiedades.

0:00

¿Qué es el aceite lubricante?

El aceite lubricante es un componente esencial para el correcto funcionamiento de cualquier motor, ya sea de un vehículo, maquinaria industrial o cualquier otro sistema mecánico. Son sustancias complejas, generalmente derivadas del petróleo crudo o sintetizadas a partir de compuestos químicos. Su composición se basa en una combinación de aceites base y aditivos específicos cuidadosamente seleccionados.

Este fluido es indispensable en diversas aplicaciones, desde motores de vehículos y maquinaria industrial hasta sistemas hidráulicos y engranajes, y asegura que los elementos internos de un sistema puedan interactuar de manera eficiente.

Con el paso del tiempo y el uso, el aceite pierde sus propiedades lubricantes y se contamina con residuos, lo que puede afectar negativamente el rendimiento del motor. Por eso, es fundamental cambiar el aceite con regularidad, según los intervalos recomendados. Usar el aceite adecuado y mantener su nivel correcto contribuye no solo a un mejor funcionamiento del motor, sino también a prolongar su vida útil y mejorar la eficiencia del consumo de combustible.

¿Para qué sirve el aceite de motor?

Las funciones principales del aceite en un motor son:

  • Lubricación: crea una película protectora entre las piezas móviles, reduciendo la fricción y el desgaste, prolongando así la vida útil del motor.
  • Refrigeración: evita que se eleve la temperatura por la fricción y la combustión, ayudando a disipar el calor generado, manteniendo la temperatura del motor en niveles óptimos.
  • Limpieza: tiene la capacidad de mantener en suspensión todos los residuos que quedan atrapados en el filtro.
  • Sellado: contribuye a sellar los espacios entre los componentes del motor, como los segmentos del pistón y las paredes del cilindro, mejorando la compresión.
  • Protección contra la corrosión: forma una barrera protectora que previene la oxidación y la corrosión de las piezas metálicas.

Tipos de aceite para motor

Antes de elegir el tipo de aceite de motor que es mejor para tu vehículo, necesitas conocer las diferentes formas de categorizarlos. A continuación, vamos a ver dos modalidades de aceite: según su elaboración y según la viscosidad de cada producto.

Tipos de aceite según su elaboración

Existen diferentes tipos de aceite para motor clasificados según su proceso de elaboración, lo que influye directamente en sus propiedades y rendimiento.

Aceites minerales

El aceite mineral utiliza directamente una base refinada del petróleo, ofreciendo unas prestaciones diferentes a los lubricantes sintéticos y ciertas ventajas. Se suele recomendar en motores con bastante desgaste y muchos kilómetros acumulados. Los periodos de cambio del aceite con los aceites minerales son más cortos que con los sintéticos.

Un ejemplo es el Repsol Driver HGX High Mileage 20W50, válido para motores diésel y gasolina, tanto de vehículos ligeros como de vehículos industriales, e idóneo para servicios urbanos y de obras públicas con intervalos normales de cambio de lubricante. Destaca su mínimo consumo.

Aceites sintéticos

​​En el caso del aceite sintético, la base destilada y refinada del petróleo se somete a un proceso de transformación para desarrollar unas características determinadas y alcanzar unos estándares de calidad más altos. Son aceites menos volátiles y aguantan mejor las temperaturas extremas, por lo que aseguran la protección del motor y mantienen sus propiedades estables durante más tiempo.

Como ejemplo tenemos el aceite Repsol Elite Long Life 5W30, que favorece la reducción del consumo de combustible y del propio lubricante.

Aceite sintético Repsol

Aceites semisintéticos

También podemos encontrar los aceites semisintéticos, cuya base se elabora a partir de la mezcla de bases minerales y sintéticas. Son los de uso más generalizado por su gran respuesta, aunque sus prestaciones no pueden igualarse a las de los aceites 100 % sintéticos.

El aceite Repsol Leader TDI 15W40 es un buen ejemplo. Evita la formación de depósitos en el turbocompresor, y protege contra el desgaste a los componentes internos del motor cuando este trabaja a altas temperaturas.

Tipos de aceite según su viscosidad

La viscosidad es una propiedad crucial del aceite, que indica su resistencia a fluir. Se clasifica según los estándares SAE, que veremos más adelante.

Aceites multigrado

Los aceites multigrado (para todo el año) son los más sofisticados del mercado, ya que tienen un alto rango de viscosidad que varía en función de la temperatura, lo que les permite seguir protegiendo el motor ante cualquier circunstancia. Estos son los más adecuados para aquellos turismos que circulan por zonas donde las temperaturas varían notablemente con el cambio de estación. 

Todos los lubricantes de la gama Elite de Repsol son aceites multigrado. Entre ellos destacan especialmente Repsol Elite 5W-40, especialmente indicado para los coches equipados con sistemas de tratamiento de gases de escape.

Aceites monogrado

En el lado opuesto, los aceites monogrado, que se recomiendan principalmente en aquellos países en los que las temperaturas permanecen más o menos estables a lo largo de todo el año, ya que solo mantienen su grado de viscosidad en unas condiciones limitadas de temperatura ambiente. 

Un buen ejemplo es el Repsol Driver HGX SAE 40, que gracias a sus aditivos se controla la oxidación, evitando la corrosión y el desgaste de las partes internas del motor.

Medidor de aceite de motor

Clasificación de los aceites de motor

Los aceites de motor se clasifican según normas internacionales estandarizadas que determinan sus características. Las principales clasificaciones son: SAE, API y ACEA.

Clasificación SAE

La SAE (Sociedad de Ingenieros Automotrices o Society of Automotive Engineers) es la encargada de establecer una clasificación basada en la relación de la viscosidad del aceite con la temperatura a la que está sometido el motor durante su funcionamiento. De este modo, se realiza, por un lado, midiendo la viscosidad en frío a diferentes temperaturas bajo cero y, por otro, en caliente a 100 grados centígrados. 

Así, la SAE establece once grados de viscosidad que van desde 0 W a 60:

  • La W viene de winter (invierno): tras el número indica que es un aceite adaptado para emplearse a bajas temperaturas. 
  • El primer número: se refiere a la viscosidad en frío y a bajas temperaturas (en el arranque en frío del motor).
  • El segundo número: indica la viscosidad cuando el aceite está caliente, por tanto, cuando el motor en funcionamiento alcanza su máxima temperatura.

Clasificación API

El Instituto Americano del Petróleo (American Petroleum Institute) establece estándares mínimos que deben cumplir los lubricantes para garantizar la protección del motor.

La clasificación API consta de dos letras:

  • La primera letra especifica el tipo de motor para el que es apto
    • S: en caso de lubricantes específicos para motores de gasolina (Spark ignition).
    • C: para lubricantes específicos de diésel, válidos para motores diésel de maquinaria pesada, camiones, autobuses, etc. (Compression ignition).
  • La segunda letra indica el nivel de calidad del lubricante: sigue el orden alfabético de forma ascendente. De esta manera, algunos ejemplos de los niveles que podemos encontrar son:
    • Motores gasolina: SH, SJ, SL, SM y SN. 
    • Motores diesel: CH-4, CI-4, CJ-4, CK-4.

Clasificación ACEA

La clasificación ACEA (Asociación de Constructores Europeos de Automóviles) establece estándares más exigentes que el API, especialmente en Europa, para garantizar el rendimiento del aceite con tecnologías modernas.

Formada por distintas categorías que se actualizan periódicamente para reflejar las últimas tecnologías y requisitos del mercado. Se evalúan propiedades como:

  • Resistencia a la oxidación
  • Capacidad detergente y dispersión
  • Protección contra el desgaste
  • Formación de depósitos
  • Rendimiento en frío y caliente
  • Compatibilidad con sistemas de reducción de emisiones.

La clasificación ACEA se divide en:

  • Categoría A: motores de gasolina de vehículos ligeros.
  • Categoría B: motores diésel de vehículos ligeros.
  • Categoría C: gasolina y diésel de aquellos vehículos que cuenten con sistemas de postratamiento (filtros, catalizadores...).
  • Categoría E: motores diésel de vehículos profesionales/industriales (camiones, maquinaria, etc.).

 

No dejes escapar nuestros aceites de motor

En Repsol, hemos desarrollado una gama de aceites de la más alta calidad que están homologados y reconocidos por todos los fabricantes de automoción y entidades certificadoras.

Los lubricantes Repsol Elite están diseñados por los expertos de nuestro Repsol Technology Lab para proporcionar una perfecta lubricación y una máxima protección en todo momento. Además, están específicamente formulados para adaptarse a cada tipo de motor: gasolina, diesel, eléctrico o híbrido. 

En concreto, la gama de lubricantes Hybrid está especialmente desarrollada para los vehículos híbridos con motores de gasolina y eléctricos tanto enchufables (PHEV) como no (HEV). Su tecnología fuel economy reduce el consumo de gasolina y las emisiones de CO₂. 

Elegir el tipo de lubricante adecuado y mantenerlo en buenas condiciones te permitirá circular de forma más segura y eficiente. Para ello, tan solo tienes que seguir las instrucciones del libro de mantenimiento del vehículo donde encontrarás indicado cuándo debes efectuar el cambio (generalmente viene señalado en kilómetros o en tiempo). No obstante, los expertos recomiendan hacer controles del nivel de aceite una vez al mes aproximadamente.

Si no sabes cómo encontrar la variedad de aceite que más se ajusta a las necesidades de tu vehículo, puedes entrar en nuestra página web y utilizar el buscador de lubricantes que hemos diseñado para ti. Tan solo tienes que indicar la matrícula, el modelo o versión de tu vehículo. ¡Así de sencillo!

Preguntas frecuentes sobre aceite de motor

La principal diferencia es la forma en la que se ha obtenido su componente principal: el aceite base:

  • Mineral: el aceite base procede del refino convencional del petróleo.
  • Sintético: se obtiene mediante procesos más complejos (síntesis química u otros).

Debes saber que un lubricante no es mejor o peor por ser mineral o sintético. La calidad de los compuestos se determina mediante pruebas de laboratorio y en motor que debe superar el lubricante durante su diseño.

La diferencia entre aceite sintético y semisintético reside en su composición. 

  • El aceite sintético: es 100 % formulado en laboratorio.
  • El aceite semisintético: es una mezcla de bases minerales y sintéticas. Busca ofrecer un equilibrio entre las propiedades de ambos tipos, posicionándose como una alternativa que integra características de los aceites sintéticos con la base mineral, adecuada para diversas necesidades y motores.

No, aceite multigrado y sintético no son lo mismo

  • Multigrado: se refiere a la capacidad del aceite para mantener su viscosidad en un rango amplio de temperaturas (por ejemplo, 5W-30), lo que es una característica de rendimiento. 
  • Sintético: se refiere al tipo de base del aceite, es decir, cómo se fabrica (en laboratorio a partir de compuestos químicos). 

Un aceite puede ser sintético y multigrado a la vez, que es lo más común en los aceites modernos de alto rendimiento. También existen aceites minerales multigrado.

Las diferencias entre aceite multigrado y monogrado se centran en cómo su viscosidad se comporta ante los cambios de temperatura: 

  • El aceite monogrado: tiene una viscosidad única y fija, lo que significa que su rendimiento es óptimo en un rango de temperatura más específico. 
  • El aceite multigrado: está diseñado para adaptarse y mantener una viscosidad apropiada tanto en condiciones de frío (facilitando el arranque) como en caliente (asegurando la protección del motor en funcionamiento), lo que lo hace versátil para diversas condiciones climáticas y de operación.