¿Cómo funciona un controlador de carga solar?
Estos aparatos se encargan de controlar la carga y descarga de las baterías, ajustando la corriente que fluye y adaptándola para un mayor rendimiento. De esta manera, protege a todos los componentes de la instalación y aumenta su vida útil. Para ello, el dispositivo tiene en cuenta las tres fases o etapas de carga de una batería:
- Bulk: es la etapa en la que la carga que se envía es de máxima intensidad. Pasa de estar descargada a llenarse aproximadamente al 90% de capacidad, alcanzando los 12,6 V.
- Absorción: en esta fase la velocidad y la tensión disminuyen, para llegar a la carga completa y alcanzar lo que se conoce como límite de absorción.
- Flotación: para mantener la carga de la batería al 100%, el voltaje se reduce hasta los 13,5 V y la corriente también desciende.
Si el equipo tiene una producción mayor de energía que el que soporta la batería, el regulador es el que controlará que esta no se inyecte, evitando una sobrecarga. Este excedente se pierde por el “Efecto Joule”, es decir, por generación de calor. Para conseguir que no se desaproveche demasiada energía, es muy importante instalar y programar correctamente el dispositivo.
¿Cómo se instala un regulador de carga solar?
Los pasos que debes seguir no son complicados y, en cualquier caso, podrás solicitarlo en el momento de la instalación de placas solares si lo compras al mismo tiempo:
- Selecciona la ubicación adecuada: busca un lugar cerca de las baterías, pero fuera de la exposición directa al sol y lejos de la humedad. El regulador debe instalarse en un área bien ventilada para evitar el sobrecalentamiento.
- Desconecta la energía: antes de comenzar la instalación, asegúrate de desconectar la energía de todas las fuentes, incluidos los paneles solares y las baterías, para evitar cualquier riesgo eléctrico.
Una vez hecho esto, es el momento de conectar todos los cables.
¿Cómo conectar un regulador de carga solar?
Debido a su conexión con fuentes de electricidad, es imprescindible hacerlo de manera segura, cuando no esté lloviendo, con las manos secas y con guantes antiestáticos:
- Conecta los cables: localiza el cable positivo y el negativo de los paneles y vincúlalos al regulador. Sigue correctamente las instrucciones del fabricante.
- Conecta las baterías: los cables positivo y negativo de estas deben conectarse al regulador, asegurándote de respetar la polaridad correcta.
- Revisa la ficha técnica de la batería para verificar si el fabricante recomienda una toma a tierra y sigue las instrucciones proporcionadas.
- Verifica las conexiones antes de encender el sistema para comprobar que está todo correctamente.
- Enciende el sistema para programar y monitorear su funcionamiento.
¿Cómo programar un regulador de carga solar?
Por otro lado, desde la pantalla del regulador, podrás programar su mecanismo de protección con diferentes funciones.
Guía paso a paso
- Accede al menú de configuración: dependiendo del modelo de regulador, utilizando los botones o la pantalla LCD del dispositivo.
- Configura el tipo de batería: selecciona el correspondiente al que estás utilizando en tu sistema (de ciclo profundo, monoblock, de litio o estacionarias, principalmente). Esta configuración es crucial para garantizar una carga adecuada y evitar daños en el equipo.
- Establece los voltajes de carga: configura los voltajes de carga según las especificaciones del fabricante. Esto evita la sobrecarga o la descarga excesiva.
- Indica el límite de reconexión (el que hace posible la reutilización de la batería) en el mismo documento.
- Establece el voltaje de desconexión, que es el más importante de los tres valores.
- Programa los tiempos de carga: algunos reguladores permiten esta función para aprovechar al máximo la energía solar disponible durante ciertas horas del día. Puede hacerse de dos maneras:
- Con la franja horaria en la que utilizarás la batería.
- Con el número de horas, un modo más sencillo que el anterior.
- Verifica la configuración: antes de salir del menú de configuración, comprueba que todos los parámetros estén especificados según los requerimientos del fabricante.
- Monitorea el sistema: una vez que la programación esté completa, verifica regularmente el sistema para asegurarte de que esté funcionando según lo esperado y realiza ajustes si es necesario.
¿Qué debes tener en cuenta a la hora de escoger un regulador de carga solar?
Primero has de saber cuántas placas solares necesitas y después el voltaje que es capaz de resistir el regulador. Los reguladores PWM funcionan solo cuando soportan 12 V, mientras que los MPPT son bastante más versátiles y aptos para cualquier situación. Para conocer este valor, tendrás que aplicar el siguiente cálculo:
- Revisa en la ficha técnica el voltaje que soporta la placa solar.
- Multiplica el número por la cantidad de células fotovoltaicas que tengas.
Asimismo, recuerda que el modelo más contemporáneo es el MPPT. Este requiere una inversión relativamente mayor, pero te será más rentable, pues reducen el gasto energético en un 30 %. Por su parte, también debes tener en cuenta que no será necesario adquirirlos si todavía no tienes una solución de almacenamiento en casa.
Es importante que escojas el modelo de regulador (más allá del tipo), es decir, la intensidad máxima que soportan. Por lo general, los más frecuentes son los de 20 y 30 amperios —para instalaciones de autoconsumo pequeñas o medianas— o los de 100 amperios —si tienes más de 10 paneles en casa—.
Después de haber leído este artículo, esperamos que tengas claro qué es un regulador de carga solar y cuál es su función. Lo primordial, en este momento, es que adquieras uno adaptado a las necesidades de tu instalación. Si no la tienes aún, súmate a la revolución fotovoltaica y conoce nuestra solución de autoconsumo solar, Solar360, para ahorrar en cada paso. ¡Te esperamos!